Proyecto "Mercado el Cardonal: relatos de la rutina"
Fondart ámbito regionalRegión De Valparaíso, Línea de Conservación y promoción del Patrimonio Inmaterial.
Presentación
El proyecto "Mercado El Cardonal: relatos de la rutina" consideró la recopilación de decenas de historias de vida de quienes trabajan o han trabajado en el tradicional espacio de abastecimiento, en busca de configurar un relato o representación común del pasado a partir de sus labores. Ese pasado nos traslada también a unos códigos sociales sumamente distintos a los actuales, donde existía confianza y comunidad. Décadas atrás, las pilastras interiores sólo quedaban cubiertas por sacos vacío, y la mayor parte de los rubros ingresaban a sus labores a las tres de la mañana, hora en que se podía comer abundantemente con los compañeros de trabajo en las pensiones del segundo piso.
Hoy el Cardonal nos entrega una cara distinta, híbrida entre un espacio anacrónico y cálido en el desarrollo de sus trabajos y relaciones sociales, y pos moderna en los nuevos sentidos conductuales, que metaliza sus vínculos y los termina cuando se acaba la labor cotidiana. Aún así, sigue siendo un espacio fundamental para la supervivencia de los porteños, y en el que se puede apreciar de manera viva cómo se suda día a día la identidad popular latinoamericana.
El libro "Mercado el Cardonal" está construido a través de dos capítulos principales, uno que reconstruye el tejido socialpresente en el espacio desde mediados del siglo XX y otro que aborda su momento actual. Además, se incluyen notas aproximativas inéditas en relación a la historia del Mercado, así como una crónica realizada por Carlos Pezoa Véliz que data de 1905.
Cristóbal Gaete Araya (1983), Periodista, Creador y Editor de medios independientes. Escritor en el campo de ficción y no ficción. Ha recibidovarias distinciones, entre ellas: Adolfo Couve, Concurso de Cuentos Balmaceda 1215 V región (2004); Beca de creación Literaria del Fondo del Libro (2006); Selección regional para Carnavales, área literatura, por Lírico Plan (2007). Actualmente es Editor de Ediciones Perro de Puerto.
EL Libro "Mercado El Cardonal" será presentado el martes 29de diciembre de 2009a la 11 horas en la Recova del tradicional espacio, patio central del segundo piso.
En la actividad se contará con una intervención multidisciplinaria a cargo de:
Daniela Schuster y Rens Veninga en Creación aérea
Augusto Gómez., Creación Visual
Toto Álvarez, Música y creación sonora
Mario Núñez, Asistencia técnica
Durante esta presentaciónse entregarán, de forma gratuita, 300 ejemplares de la publicación.
avatares anarco-libertarios en torno a una novela de Manuel Rojas.
EN EL HOSPITAL
Al bohemio argentino Manuel Rojas
A ti que sabes de la Vida, de la Belleza, que son la Verdad, y que el Arte plástico expresa genésicamente cuando un “yo” lo comprende.
En el escueto hospital yace la joven
Desgreñado el cabello… ya agoniza
Y su mirada lánguida se pierde
en algo ignoto que ve su pupila.
A su lado un aliento leve…leve
es el hijo querido que dormita
y en el sueño infantil de la inocencia
vaga en los labios la sutil sonrisa.
En el rostro del niño suavemente
se agita el soplo de una raudal de vida,
y en la frente arrugada de la madre
ha tendido la muerte su ala fría.
La sociedad en su tremendo enojo
a la madre infeliz ruda castiga…
y el fruto de un idilio fracasado
viene a ser responsable de sus iras.
¡Pobre mujer! Ha cometido un crimen
Porque su cuna no es de estirpe altiva…
¡Hijo infeliz! Es un esputo infame
Y para él será la suerte esquiva…
¿Por qué desde la cuna hay un destino?,
¿Cuál es la solución del cruel enigma?
Ella: irá a la tumba del olvido;
Él: será un infeliz toda la vida.
Para ella la vida ha sido triste
y el adiós será solo una sonrisa;
y a él la vida se abre toda incierta
y quizás morirá como un suicida…
¿Por qué la cuna nos dice la suerte?
¿por qué la suerte impera sin medida?
¿por qué desde la cuna hay diferencia?
¿por qué desde la cuna hay injusticia?
Habla el poeta y en su canto dice:
“¡Porque la Humanidad es corrompida!”
Grita el obrero dolorido y dice:
“¡Cuidad los grandes, oh, la dinamita…!”
Gime el esclavo de las urbes, dice:
“¡Cese la explotación que es plaga inicua!”
y de su trono Dios dice a los hombres:
“! Que para todos sea igual la vida...!”
Esta introducción lírica es una suerte de homenaje al amigo de Manuel Rojas que lo incentivó y motivó a entregar gran parte de su vida a las letras, este era José Domingo Gómez Rojas, el poeta “cohete” lo apodaron sus camaradas anarquistas del Centro de Estudios Sociales Francisco Ferrer. Daniel, lo llama Aniceto Hevia en la novela que comentaremos aquí, debido al pseudónimo que Gómez utilizaba al escribir sus poemas. Daniel, quien dedicó el citado poema escrito a los 16 años, tenía la buena o mala costumbre de aconsejar a sus amigos dedicarse a desarrollar las artes, aunque estos no tuvieran ninguna capacidad extraordinaria para ello, es decir, todos eran según él, potenciales artistas, todos tenía dedos para el piano, sin estos consejos, probablemente, este texto no existiría.
José Domingo Gómez Rojas o simplemente Daniel Vásquez, destacado personaje de la novela, fue un joven libertario, al igual que la mayoría de los amigos de Manuel Rojas o Aniceto Hevia, murió misteriosamente de “Locura” a los 24 años en la Casa de Orates, después de haber sido brutalmente torturado en la Cárcel Pública por agentes del estado, simplemente por participar en la primera convención organizado por la Federación de estudiantes de la universidad de Chile. Su destino funesto, lo convirtió en un mártir como a Salvador Allende o Víctor Jara, pero ser mártir es algo que no hoy en día no convence a nadie.
Actualmente, en días de pragmatismo esclavizante, diciplinamiento funcional, especialización profesional burocrática,alienación exacerbada, enajenación agradable y frustrante, diversidad administrada, estrés naturalizado, neurosis, ansiedad y angustia colectiva,farmacodependencia depresiva, inercia política, intelectual y académica,egoísmo y egocentrismo galopante, múltiple evasión consumista, indiferencia, abulia,apatía, insensibilidad y frialdad, ahora que en Chile a la dictadura se le llama democracia, se hace necesario volver leer a Manuel Rojas.
La novela “Sombras contra el muro”, nos recuerda que somos libres o que al menos debiéremos serlo, que la libertad no es ni debe ser una estatua, inmóvil, pretenciosa, hipócrita, sino la vibrante, inquieta y perspicaz encarnación de un avatar, capaz de evolucionar, aprender y crear cultura crítica yemancipadora, más allá de lo impuesto por estructuras jerárquicas fijas y anquilosadas.
La novela de formación, aprendizaje, educación, iniciación o crecimiento, la Bildungsroman o Zeitroman como la llamaron los alemanes (Goethe, Thomas Mann, Herman Hesse, etc.), la picaresca española, la novela inglesa realista psicológica y de aventuras , escocesa, irlandesa y francesa (Dickens, Lawrence, Carlyle, Joyce ,Flaubert, Stendhal), son algunas las principales formas o modelos que elige Rojas para narrar la evolución espiritualo psicológica de un adolescente que se transforma en adulto,este joven personaje es su alterego Aniceto Hevia.Dicha evolución, se caracteriza por el hambre y la insaciable disconformidad del protagonista por ejercer los más diversas ocupaciones u oficios entre los cuales podemos enumerar solo algunos, entre ellos están: pintor de brocha gorda, electricista, apuntador de teatro, peón en la cordillera, vendimiador, artista circense, obrero en la construcción del ferrocarril trasandino, estibador, aprendiz de sastre, linotipista, redactor de revistas, profesor universitario, etc. (la lista parece interminable).
Las vicisitudes de Aniceto, desarrolladas en una tetralogía novelística, constituida sucesivamente por: Hijo de ladrón (1951), Mejor que el Vino (1958), Sombras contra el muro (1964), La oscura vida radiante (1971), no se presentan orden cronológico, por el contrario, el tiempo se presenta oblicuo, fragmentario y disperso, diseminado a través de flashback, corrientes de conciencia, monólogos interiores, pausas disgresivas, bruscos giros y cambios de perspectivas. Dichos rasgos enumerados, son propios de una vanguardia narrativa aún no reconocida de manera oficial y unánime por parte la crítica literaria nacional, lo que resulta ser un fenómeno digno de ser investigado a fondo.
La búsqueda existencial del héroe en cuestión, posee marcados rasgos existencialistas, entre ellos: la soledad, la actitud silenciosa y taciturna, la introspección e introversión, el continuo autoanálisis y la duda de sus supuestas certezas, la sospecha de la inautenticidad y absurdo del ser, el subjetivismo metafísico y la exaltación de la libertad como el valor central en el ser humano.
Sin duda, el anarquismo, es el tema fundamental de Sombras contra el Muro, sin embargo, la complejidad e incertidumbre se manifiesta en las múltiples formas en la que éste se presenta, al ser la exacerbación de la libertad el rasgo central de esta ideología, la diversidad de tipos de libertarios ácratas resulta ser prácticamente inabarcable, es decir, cada uno de los personajes comprende y vive el anarquía a su modo particular. La interpretación de la “Idea” se vuelve tan variada y heterogénea, que el establecimiento de categorías o tipologías se vuelve un tanto absurdo.
Describir, explicar, analizar, discutir y criticar el anarquismo es asunto para construir un tratado, pero no por ello abandonaremos todo tipo de comentario, dentro de lo posible, en este espacio textual, cabe decir que Manuel Rojas escribe autobiográficamente, al igual muchos otros autores (quizá la mayoría), y su estrecha relación con el anarquismo está probada empíricamente. En diversas entrevistas el autor declara que su vinculación e identificación con los ideales anarco-libertarios se manifestaron fuertemente durante casi toda su vida, inclusive sus amistades más cercanas lo confirman en sus biografías, entre ellos su gran amigo el anarquista y premio nacional de literatura José Santos González Vera.
La relación entre Literatura y Vida en Rojas es de fusión, en su obra estos conceptos no son antagónicos, la ficción no solo es alimentada por la imaginación del autor, sino nutrida principalmente por las vivencias de éste, lo que no significa que todo lo narrado haya ocurrido concretamente tal como aparece descrito en sus libros. El mismo recuerda en una entrevista que sus amigos le decían: “No le cuentes nada a Manuel porque enseguida hace un cuento”.
Las descripciones del anarquismo en la novela son abundantes, a continuación recuerdo y cito solo las más claras y específicas:
"Aniceto tiene del anarquismo una idea casi poética: es un ideal, algo que uno quisiera que sucediese o existiera, un mundo en que todo fuese de todos, en que no existiese propiedad privada de la tierra ni de los bienes; por eso lo primero que hay que hacer cuando llegue la revolución es quemar el Registro de Bienes Raíces; en que el amor sea libre, no limitado por leyes; sin ejercito porque no habrá guerras, destruyendo la propiedad se acaba las guerras; sin iglesias porque el amor entre los seres humanos habrá ya efectivamente nacido y todos seremos uno. Algo más también pero esto es lo esencial. Sobre cómo realizar eso no tiene ni la menor idea ni se preocupa de ello; ha oído hablar de la huelga general, la gran huelga general revolucionaria y hay que organizar sindicatos y crear escuelas que impartan una enseñanza científica y moral, en forma tal que el bien y el amor resulten ser el fin de toda aspiración humana; hay algo de griego y algo de romántico en todo eso, también algo de cristiano, de amor al prójimo, pero sin cielo, en la tierra; hay un poderoso mundo real que está en contra y además se necesita mucho dinero, hay que publicar periódicos, manifiestos, dar conferencias, recorrer el país, agitar y ¿de dónde sacar la plata? los trabajadores no pueden dar tanto y entonces algunos se han preguntado: ¿por qué no robar?, el burgués, el industrial, , el comerciante roban al pueblo, robémosles, es cierto que lo hacen de un modo legal, han legalizado su robo y su explotación y si uno se lanza a robar y a expropiar lo meterán a la cárcel y hasta lo matarán, pero es cuestión de decidirse, ¿le gusta?, échele para adelante, ¿no le gusta?, quédese en su casa y haga lo que pueda.”
“Inaugurar policlínicos, poner bombas, échele para adelante. Unos miran y saben donde empujan, a otros no les importa para donde sea, con tal de empujar, mientras uno empuje está vivo"
"El deseo de libertad y tal vez amor que sale de la soledad del corazón humano, por enfermo que esté y a veces por eso mismo, y eso será lo que busca y eso o algo como eso debe de ser también el anarquismo. Yo lo siento pero no puedo decirlo bien"
“Guillermo se encontró cara a cara con el anarquismo, el ideal y el sueño de los hombres libres, sin gobierno, sin ejercito, sin religión, sin policía, el apoyo mutuo, la conquista del pan, así hablaba Zaratustra, la sociedad futura, oh hermano, antes que esclavo prefiere morir, ¿de dónde venían esa voces, quién había escrito o pronunciado primero esas palabras, creado esos sueños?; salían de todas partes, de todas las ciudades rusas y alemanas, italianas y francesas, inglesas y españolas; cruzaban los continentes llevadas por humildes hombres, atravesaban los mares, enseñaban, ¿qué enseñaban?, muchos eran tipógrafos o profesores o carpinteros ¿por qué no?, sí, ¿por qué no?, el ser humano el hombre, la mujer, el niño, ni más arriba ni más abajo, iguales siempre, el primero entre sus iguales, ¿cómo hacerlo?, ¿cómo llegar a ello?, no hay más que un medio: la revolución, sí, la Revolución, la huelga general, la Grande, Abolición de la propiedad, socialización de los medios de producción, el amor libre, el libre acuerdo, parecía un sueño, tal vez o seguramente era un sueño, pero quién sabe si alguna vez todo fue un sueño y todo fue, no obstante realizado, o se realizará, ¿quién soñó con la rueda, quién con la luz eléctrica, quién con el teléfono?...”
Estas extensas citas, expresan detalladamente gran parte de lo que podemos leer a través de diversas situaciones a lo largo de la novela, los anarquistas individualistas, los colectivistas o comunistas, lo violentistas o de acción directa, lo pacifistas o contemplativos, los intelectuales, los intuitivos, etc. Aniceto parece ser un contemplativo e intuitivo, no un teórico ni menos aún un violentista, pese a haber participado en más de alguna acción directa, parece no confiar en ellas. También se encuentran quienes aprovechando el ideal libertario, robaban sin fines revolucionarios, sino solo con un afán desvergonzado, ambicioso y avaro de poseer, sin embargo, se pone de manifiesto que su necia corrupción no es natural sino provocada por el ambiente de injustica en el que se desenvuelven.
La novela pone en cuestión el uso de la violencia revolucionaria para combatir el capitalismo, la legitimidad violencia de masas versus la violencia de pequeños grupos vanguardia ejemplarizadora, la rebelión producto de la ira de los pobres oprimidos desempleados o la organización social de los trabajadores explotados.
Cabe resaltar la ingenuidad e inclusive la inocencia de muchos de sus personajes anarquistas, cuya rebeldía no solo los hace fuertes sino también contradictoriamente frágiles, rasgo muy propio de los adolescentes, cuyo ímpetu y vitalidad pende de ilusiones y sueños revolucionarios prácticamente inalcanzables por su condición de utópicos, por esto se le compara con gran escritor ruso Máximo Gorki autor “Cuentos de rebeldes y vagabundos”, quien luego de apoyar activamente la revolución Rusa fue condenado a muerte por Stalin.
No cabe duda que al anarquismo en la novela de Rojas aún le falta mayor madurez y lucidez, no solo al de Aniceto, también al del resto de los personajes, que se reunían a desarrollar sus ideas en el Centro de Estudios Sociales. Casi al final de la novela se presenta la crítica más dura por parte del narrador a estos personajes, este expresa: “En elCentro de Estudios Sociales, los anarquistas, seguían hablando sin sacar nada en limpio: todo era para el futuro, nada para el presente; la amenazas y las profecías pegaban contra los muros y caían al suelo inocuas…Carecían de método, de control, no se fijaban tema alguno o el tema era inabarcable y lo mismo podían hablar durante tres horas que durante seis. Aniceto sospechó que algunos padecían de algo como una enfermedad… ¿No terminarían nunca de hablar? ¿No llegaría el momento en que pudiesen hace lo que querían? ¿Qué era necesario? ¿Matar, robar, disparar revólveres, pedir perdón? Pero ¿qué hablaba él? Era como los otros. Pensaba cosas imaginaba cosas y de ahí no salía. Se imaginó que un muro muy alto, como el de los lamentos o el de Jericó, se erguía delante de todos ellos, un muro que no se podía penetrar ni subir y ante el cual no hacían más que hablar, gritar llorar y morir; detrás del muro existía una posibilidad de amor, de justicia, deabundancia, de paz, pero miles de individuos,acompañados de sus sirvientes, , estaban en lo alto, y aunque no disfrutaban sino guiñapos de aquella posibilidad, guiñapos que se disputaban con dientes y uñas, impedían que nadie entrara o subiera. Había que buscar y encontrar armas más finas y más poderosas que las palabras y el llanto para subir o penetrar el muro.”
En definitiva, la formación y aprendizaje de Aniceto es un largo camino cuyo ciclo se cierra solo textualmente con la cuarta parte de esta odisea, de la cual aquí se ha comentado solo la tercera. Del movimiento libertario, y su avatares actuales o futuros, creo que la mayoría de los ciudadanos comunes y corrientes conocemos muy poco, nuestros juicios críticos al respecto en general tienden a ser muy irresponsables y carentes de bases sólidas. A mi parecer no basta con saber que Chomsky dejó la lingüística y la gramática para convertirse en anarquista, o que Ernesto Sábato, Milán Kundera y Antonin Artaud abandonaron el autoritarismo burocrático totalitario soviético para abrazar el anarquismo, o que Borges se autodefinía anarquista tal como su padre. No basta con los prejuicios que nos hacemos sobre lo punks, el movimiento okupa, los vagabundos, mendigos o ermitaños. No basta con saber que la guerra fría terminó, que cayó el muro de Berlín, que los malos se rindieron en la Perestroika y estamos en el fin la Historia.No basta con haber visto la película de los anarquistas italianos Saco y Vanzetti condenados injustamente a la silla eléctrica por una conspiración norteamericana. No basta con saber qué plantearon sus teóricos en el siglo XIX, Bakunin, Proudhon, Kropotkin,a través de Wikipedia.
La novela y los avatares expuestos en este escrito se cierran las siguientes sentencias: “Hay que dignificar al Hombre. El hombre solo está jodido, compañero ¿Tú crees que todo se ha arreglado? No, no se ha arreglado nada.”
Es raro esto de vivir sin alma permanezco así toda la semana mi cuerpo se mueve sin peso como autómata del trabajo, los ojos opacos, por que mi alma se enraizó en un puerto perdido, debajo de adoquines y entremedio de mis amigos encima de la noche, Afirmándose de la bohemia, plantó sus raíces pivotantes en la añil casa de mi niñez, liviano hogar transformista con aroma a familia (chueco y destartalado) permanece inmóvil entre las canas de mi abuela y se retuercen con cada lágrima de mi madre se queda quieta disfrutando mis querencias, mientras yo acá sigo sin ella ¡que difícil es la vida cuando el cuerpo desea! (volar) volar, volar! ¡que difícil es la vida cuando el alma desea! (profundizar) penetrar, socavar! mi corazón, sin embargo, devoto compañero y viajero de linaje continúa junto a mí en cada peregrinar, en cada sonrisa de niño, en cada agradecimiento humano henchido de roja sangre satisfecha. Por segundos logran eliminar el velo gris de este cuerpo desalmado y continúo mi día jornada a jornada hasta que por fin acaba, el fin de semana, discrepa (Como siempre) y rebosa de alegría, brillo y color estallan serpentinas dentro de mi espíritu y mi cuerpo se llena de música, sonidos de alegres pájaros, verbena y carnaval cuando ambos por fin se encuentran los ojos adquieren brillo otra vez vuelve la embriaguez natural y el humo se torna dulce, tan dulce como el vino todo es maravilloso y vuelvo a creer en ti, en mí y en todo lo que nos pasa y vuelvo a creer en la poesía, en la trova, en los sueños y vuelvo a creer en la lucha diaria, en el trabajo y vuelvo a creer, hasta en las solitarias noches de domingos y vuelvo a creer, vuelvo a creer y como no decirlo vuelvo a creer también en mi (desalmada) y periódica geografía semanal.
¿Pensabas que habíamos desaparecido? ¿Pensabas que ya nunca más volveríamos a funcionar? ¿Pensabas que, tal vez, nos habían arrojado a la arena y nos habíamos dispersado en ella? ¿Qué nuestro proyecto de revista, como tantos otros proyectos mal estructurados, había sido inevitablemente abandonado?
pues tenías razón...
sin embargo, en un último pataleo agónico, con las esperanzas contadas, sin tontas credulidades, y con números rojos en nuestro presupuesto, gotera gotea nuevamente al aire con un nuevo número.
Así es que los editores de Gotera, a punta de pistola, se encuentran ansiosos (y un tanto confundidos) de recibir sus trabajos.
Mientras escuchaba la canción pensaba en la muerte de su mujer y sus hijos, (¿la mujer y los hijos de quién? y ¿qué canción? se preguntó al rato). Ellos se habían convertido en lo más preciado para él, pero como siempre, dice el clise, éste no se dio cuenta de eso verdaderamente, hasta que solo presenció su ausencia. Ambas personalidades (las de su amor femenino: abstracto y concreto) eran la misma en la mente de este hombre, aunque había pequeñísimos matices, solo perceptibles en la oscura soledad de la noche. Allí no eran un recuerdo vívido, eran más bien una especie mal sueño, mas no una pesadilla; sí un recuerdo que se vuelve difuso con el paso del tiempo, pero que al despertar resulta tanto o más real que lo vivido en la vigilia, una suerte película vista en la infancia, que en nuestro inconsciente se mantiene intacta, sin embargo, al querer recordarla tal como fue, parece imposible, pese a ello forma parte de todo su ser. -Tal vez, para tranquilidad del lector, este hombre no soy ni era yo, quizá sea dudoso ahora, yo soy yo, así de simple, solo eso que algunos llaman una perspectiva narrativa, como en la voz en off de los avisos comerciales: que han sido llamados consejos por el gran capo de la televisión chilena, Don …(adivine)…M. K. (son sus iniciales de nacimiento), hace la Teletón, (¿adivinaron?), termina en cisco y comienza con Fran, sí, es él, ¿adivinaste? brillante deducción, eres todo un genio, todos lo son o nadie lo es, por eso debería molestarte que te traten como estúpido, o un retrasado, o como un retardado, inepto, incompetente, ingenuo, imbécil o definitivamente un tonto sin remedio): él los llamaba Consejos Comerciales las tardes del sábado, tal vez porque en Miami les decían así; mi papá les llamaba propagandas, mi hermana les decía réclames, nunca supe bien el por qué; mi hermana, es decir, otra voz narrativa más en el infinito, no es nadie, y el padre de estas voces, no personajes, menos personas, ni siquiera espectros, solo letras, juntas como cadenas, es menos que un holograma, y eso igual es nadie, una voz ausente y vacía, no por ello vana, superficial o liviana. ¿Qué se puede decir de una voz en off en gral.? Que en los matinales resultó una pieza imprescindible, como en Buenos Días a Todos, el matinal de Chile, ¡qué mierda de programa!, la televisión es repugnante, peor que el juguito que sale le las bolsas de basura, daban sinceramente de ganas de tener una pistola y dispararle (se)-. Ella, en definitiva, si se resume en pocas palabras, era de esas mujeres que si no las miras te desean, es decir, como a la mayoría, les molesta la indiferencia, ¡qué ridículas e insulsas resultan las conductas humanas!, sobretodo el egocentrismo barato de una mujer bonita, pero lo peor es que parece ser más simple de lo que verdaderamente es, por el contrario, nadie entiende bien esta dimensión “desconocida” del hombre, es complejísima, tal como la formación de agujeros negros en el espacio exterior*. Si no se suicidaba era porque sería como darle la razón esta mujer, que a pesar de estar muerta seguía acechándolo diariamente, y no como un fantasma sino algo mucho peor, una especie de dios omnipresente, llamándolo a comparecer cada segundo del resto de su miserable vida. Los detalles específicos del día de su muerte no los conozco con exactitud, no son relevantes tampoco, aunque suicidarte el mismo día que tu mujer y tus hijos te habían abandonado ya una vez, quizá no sea una mera coincidencia, ¿lo era?, sí, al menos para él lo fue, ya que si se quitó la vida ese preciso día, fue solo porque nuevamente su nueva esposa lo dejó, pero ahora lo cambiaron por su mejor amigo, es otro clise, sin duda, pero al universo le encantan los clises, y aborrece la novedad, el eterno retorno es su sino. Lo abandonaban porque ser hipócrita como prácticamente todo el mundo (**), le resultaba insoportable, y ser un poco más sincero lo hacía intolerable al resto, había visitado diversos psiquiatras y psicólogos, todos le dijeron lo mismo, que la hipocresía es imprescindible para la sana convivencia humana, sin ella, sería imposible vivir. No podía vivir criticando los defectos de las personas que supuestamente amaba, y menos aún, a los que odiaba, lo que debía hacer, era simplemente callar, pero no sabía cerrar la boca, era demasiado tarde para aprender o desaprender lo aprendido. Quizá, su destino ya había sido trazado por fuerzas más allá de su propia voluntad e insignificante libertad individual, por una Voluntad incomprensible para la razón, ¿Dios? Ja, ¡por favor!, se disparó porque quiso demostrar que no existe, que no lo amaba, que estaba solo.
(*) Cuando el gas y el polvo interestelares de una nebulosa se condensan, se forma una protoestrella que emite chorros de materia. Ésta continúa condensándose por gravitación al tiempo que se calienta. Cuando la temperatura del núcleo de la protoestrella llega a 10 millones de grados, se inician una serie de reacciones nucleares y nace así una estrella nueva. Más adelante, la corteza del astro sufre una expansión acompañada de calentamiento, lo que da lugar a la formación de una gigante roja, de diámetro entre 10 y 100 veces el del Sol. La evolución de la gigante roja depende de su masa. Si es inferior a 1,4 veces la del Sol, el astro es inestable, lanza las capas externas al espacio y crea una nebulosa planetaria. A continuación, la estrella se contrae de nuevo y se transforma en enana blanca, un astro del tamaño de la Tierra. Esta pequeña estrella se enfría y da lugar a una enana negra, que por su baja temperatura no brilla. Si la gigante roja es muy grande, produce hierro y otros elementos pesados, aumenta de tamaño y se transforma en supergigante. Después estalla y libera la materia en el espacio. Si estalla el astro completo, evoluciona hacia una supernova; si sólo estalla la parte externa , se forma una nova. Según su masa, la supernova engendra una estrella de neutrones, o un agujero negro si el núcleo del astro desintegrado tiene una masa suficientemente elevada.(**)En El tiempo recuperado, de Proust, el narrador vuelve a encontrarse después de la guerra con todos los personajes, ahora irreconocibles, que han jugado un papel en su vida, y descubre la necedad e hipocresía del mundo en el que ha evolucionado. Es a la vez el fin de un mundo (el mundo real, sometido a las contingencias del tiempo) y la revelación de una vocación (que se corresponde con el mundo supratemporal del arte).
EMBRIAGAOSHay que estar siempre borracho. Todo radica ahí: es la única cuestión. Para no sentir el horrible fardo del Tiempo, que destroza vuestras espaldas y os inclina hacia el suelo, es preciso emborracharse sin tregua.¿Y de qué? De vino, de poesía o de virtud, a vuestro antojo, pero emborrachaos.Y si alguna vez os despertáis en la escalinata de un palacio, en la verde hierba de un foso, en la mustia soledad de vuestro cuarto, habiendo disminuido o desaparecido la embriaguez, preguntad al viento, a la ola, a la estrella, al pájaro al reloj, a todo lo que huye, gime, rueda, canta y habla, preguntadle qué hora es; y el viento, la ola, la estrella, el reloj os responderán: "¡Es hora de emborracharse! Para no ser esclavos martirizados por el Tiempo, emborrachaos, emborrachaos constantemente! De vino, de poesía o de virtud, a vuestro antojo".
El río invierte el curso de su corriente. El agua de las cascadas sube. La gente empieza a caminar retrocediendo. Los caballos caminan hacia atrás. Los militares deshacen lo desfilado. Las balas salen de las carnes. Las balas entran en los cañones. Los oficiales enfundan sus pistolas. La corriente se devuelve por los cables. La corriente penetra por los enchufes. Los torturados dejan de agitarse. Los torturados cierran sus bocas. Los campos de concentración se vacían. Aparecen los desaparecidos. Los muertos salen de sus tumbas. Los aviones vuelan hacia atrás. Los “rockets” suben hacia los aviones. Allende dispara. Las llamas se apagan. Se saca el casco. La Moneda se reconstituye íntegra. Su cráneo se recompone. Sale a un balcón. Allende retrocede hasta Tomás Moro. Los detenidos salen de espalda de los estadios. 11 de Septiembre. Regresan aviones con refugiados. Chile es un país democrático. Argentina es un país democrático. Las fuerzas armadas respetan la constitución. Uruguay es un país democrático. Los militares vuelven a sus cuarteles. Renace Neruda. Vuelve en una ambulancia a Isla Negra. Le duele la próstata. Escribe. Víctor Jara toca la guitarra. Canta. Los discursos entran en las bocas. El tirano abraza a Prat. Desaparece. Prat revive. Los cesantes son recontratados. Los obreros desfilan cantando. ¡Venceremos!
POESIA: 5 DE AGOSTO; 2 DE SEPTIEMBRE 7 DE OCTUBRE; 4 DE NOVIEMBRE 2 DE DICIEMBRE 22:00 hrs PROHIBIDO FALTAR
jueves, 25 de junio de 2009
VIERNES 26 DE JUNIO, EL COMPAÑERO SUBCOMANDANTE CARLOS LAZO LANZARÁ EN LA SALA OBRA GRUESA SU LIBRO PUDAHUEL. SE PROMETE COMIDA Y CIERTAS BEBIDAS GRATIS...
ORGANIZAN:
LISTA A
GOTERA
EDITORIAL ÀRBOL EN LLAMAS
EZLN
SENDERO LUMINOSO
MIR
MAPU
GRUPO MUSICAL VOMITADO SOCIAL
GRUPO MUSICAL PERRO ATROPEYADO
FRENTE PATRIÓTICO MANUEL RODRIGUEZ
REVISTA LOBO MARINO
COMPAÑERO VÌCTOR MÈLIDA
Y MUCHOS MÁS
Presentación libro de poesía PudahuelEDITORIAL ÀRBOL EN LLAMASCarlos LazoViernes 26 de junio a las 18:00 hrs.Cineteca GimpertAv. Brasil
ATENTOSS!! EN LA SALA OBRA GRUESA (EDIFICIO GIMPERT DE LA PUCV) se realizará este JUEVES 4, A LAS 6 LA TARDE, la presentación del libro KUTRAL: instalaZion fotopoética en la Babilonia Warria, del artista mapuche combativo ALLAN PAILLAMANQUE. Se creará la instancia de dialogo y contrainformación sobre el conflicto mapuche que, día a día, resiste en el Sur (en dónde HAY UNA GUERRA!) de este chile represor.
Está la cagadá , compañeros! debemos alzar la voz y demostrar que no somos la minoría ! El apoyo a la causa es tangible y anewenado!
Todos invitados a conversar y a informarnos , por supuesto, habrá música y vinito de honor y la entrada es completamente liberada.
Acá un poco de info acerca de la obra :
Soy Alan Paillan Manquepillan, mapuche residente en Santiago, Durante el año 2008, desarrollé el proyecto “Kutral Instalación Fotopoética en la Babilón Warria”, el cual se dividió en dos etapas; La primera, producir durante un periodo de seis meses, material artístico en las áreas de poesía, instalación visual, fotografía y escultura mapuche. Y la segunda, reunir el material artístico producido en las distintas disciplinas, para luego conjugarlos y fusionarlos en base a una idea central.
Lo anterior referida a propiciar la reflexión y debate en torno a los aspectos culturales Mapuche (tangibles e intangibles) que hoy en día persisten, y que a partir de su visibilización contribuyen al proceso de conformación y desarrollo de la identidad e imaginario Mapuche en el contexto urbano contemporáneo, como asimismo, a los procesos de diálogo con la sociedad chilena, con el objeto de favorecer un mayor conocimiento y comprensión del acontecer del Pueblo Mapuche en la actualidad.
El producto final de este proyecto, es un libro Bilingüe (Mapuzungun-Español), cuya traducción estuvo a cargo del Poeta Mapuche Victor Cifuentes. Consta de 40 hojas a todo color, que lleva por titulo; “Kutral instalación fotopoética en Babilón warria”. Para su impresión se contó con el apoyo de Fondart Región Metropolitana y Conadi, a través de su Concurso de Arte y Cultura para Creadores Indígenas de Trayectoria Destacada en 2008.
Comunicado Publico desde la okupa "La Idea" 24 de mayo de 2009
*Por motivos de los ultimos acontecimientos ocurridos en stgo. comunicamos lo siguiente .
Nosotros y nosotras participamos de la ocupacion llamada "La idea" denunciamos abiertamente lo que sufrimos el dia viernes 22 de mayo.
Cercano a las 13:30 horas cocinando y esperando ver las noticias en television para enterarnos de lo que ocurria, policia de investigacion (PDI), entro en nuestra casa violentamente destruyendo la puerta y desplegando un operativo militar con todo el aparataje tecnologico que tienen a su servicio, equipos swat, rifles con infrarojos ,armamento de guerra y helicopteros, rapidamente nos redujieron contra la pared, esposandonos, apuntandonos con sus armas a nuestros cuerpos sin preguntas previamente, comenzaron a revisar la casa incluido techos y casas vecinas tambien desocupadas, mientras nos tenian en un patio interior donde nos obligaron a mirar la pared para asi no ver lo que hacian a nuestras espaldas. Luego trataron de indentificar cuales eran nuestros dormitorios respectivamente llevandonos a la fuerza a cada uno de ellos, pero sin que nosostros presenciaramos las cosas que se llevaban de cada lugar, mientras tanto el lugar se llenaba de efectivos vestidos de ropa civil, varios de ellos con maletas negras. Nuestros cuartos quedaron totalmente destruidos incluso rompiendo el suelo y cavando. Nos volvieron a dejar de espaldas a la pared. En ese momento empezaron a preguntar sobre supuestos quimicos que encontraron primero : hablaron de que estaban en el cuarto de taller de serigrafia, luego cambiaron a que estaban en el comedor, luego dijieron que estaba en un dormitorio y finalmente dijieron que estaba en la sala de ensayo, todos negamos saber de lo que se acusaba y cuando aseguramos que ellos nos querian "embacayar" esos elementos, se exaltaron y se pusieron violentos incluso patiando a uno de nuestros compañeros, nunca dejamos de afirmar que esta casa cumplia una funcion abierta socialmente y que aqui no se fabricaban artefactos ni menos guardabamos elementos parecidos, siempre sabiendo que esta casa a estado vigilada, pero nosotros firmes en que su funcion son actividades publica, solidarias y autoeducativas.
Luego de 5 horas aproximadamente nos llevaron a oficinas de la BIPE, antes, los policias nos dijieron que teniamos que hacer conteo de nuestras pertenencias de valor (objetos y dinero) , pero nunca vimos documentos , cuando alegabamos que faltaba dinero nuevamente se exaltaban violentamente encarandoles a los compas argentinos que este no era su pais. Horas mas tarde nos dimos cuenta que el operativo cercaba toda la cuadra y se encontraba la prensa burguesa afuera del lugar, transformandolo asi en el hecho mediatico del dia, los 7 compañeros que nos encontrabamos en la casa esposados y seguidos por vigilancia. En la oficina de la BIPE nos mantuvieron distanciados y desinformados, luego nos desvistieron desnudandonos por completo, sacandonos piercing y cordones de zapatos siempre amenzandonos de que quedabamos detenidos; sin embargo despues de unas horas supimos que en realidad no estabamos detenidos, sino que nos llevaban solo hacer una declaracion voluntaria y firmada ; demas esta decir que no supimos esto hasta que se presento el abogado defensor, luego de esto el trato cambio y pasadas varias horas nos soltaron entregandonos nuestros telefonos, llevandonos por una puerta donde no estaba la prensa. Lo unico que sabemos es que debemos esperar citacion para declarar. Los 3 compañeros argentinos los mantuvieron unas horas mas haciendoles mas preguntas y llevandolos a extranjeria a revisar su situacion, donde les retuvieron el d.n.i y las visas quedando en calidad de extranjero infractor , yendo a firmar todos los dias hasta que se aclaren los sucesos. Cabe destacar que una compañera afirma que al dia seguiente le hicieron firmar una declaracion diferente a la que ella habia firmado. Terminando el dia viernes 22 de mayo ya en nuestra casa nos percatamos de las cosas que faltaban : una camara digital de video, una camara digital de fotos, 2 computadores , 2 bicicletas en mal estado , peliculas , cds. , documentales celulares , material escrito , fanzines , libros , y hasta letras de canciones, ropa de todos los habitantes, ademas de dineros en pesos chilenos, argentinos y dolares, rompiendo ademas una alcancia con 60.000 plata que sabemos que no volvera.
Queremos declarar que fue un trato humillante, se entro en el lugar en que vivimos de una forma violenta solo por que es una ocupacion, se nos trato vejatoriamente, y abusivamente, se nos trato de sucios , se critico nuestra forma de vivir y se hizo alucion a la calidad de extranjero de los compas.
En esta casa nunca existio material explosivo, ni tampoco material escrito para su fabricacion, en ninguna parte. Venian niños a diario y el perfil de la casa es obviamnete otra, transita mucha gente pero tambien somos cuidadosos en que lo que ocurre en la casa es decidido en asamblea y cumple un rol social y aspectos cotidianos del dia a dia .
La prensa capitalista miente como siempre lo ha hecho y las okupaciones son un blanco facil, en las declaraciones individuales los habitantes de esta casa afirmamos que Mauricio Morales nunca vivio aqui en la okupa "La Idea" ,como asi lo difunde los medios de comunicacion, y que si visito el lugar, fue en actividades publicas donde muchas personas participan.
La fiscalia nos quiere atacar con pruebas inventadas, denunciamos una vez mas los montajes que estan acostumbrados a realizar. Solidarizamos con los compas que tambien han sufrido hostigamientos policiales, con los compañeros detenidos el viernes por la noche que fueron brutalmente golpiados.
Solidarizamos con la familia y amigos de Mauricio Morales, las ideas de libertad nos hermanan como nos hermanan con muchas personas en todas partes y que actuan de diferentes formas.
Hacemos llamados a la solidaridad internacional para con nosostros y nosotras, que se difundan nuestras voces y que se amplien los actos de apoyo,resistencia y solidaridad contra la realidad que nos ataca nuevamente.
Aqui estamos defendiendo nuestro hogar y espacio, haciendo el llamado de solidaridad. SALUD Okupa "La Idea" stgo. $hile.
¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?
Jhon Donne
"aunque suceda el tiempo en superfluas bocanadas de opio"
...decía el libro de teófilo el gatier de las flores
estas son mis bocanadas de un humo ajeno
esta no es mi alma ni es mi cuerpo
ni encuentro un alimento mejor para reparar mis soles que ser la lengua ancha que surca el cosmos que es un combo involuntario surcando fondo en la llama de un estúpido mechero
y no soy esto ni soy lo otro permanesco estupefacto nada me designa
pretendo retirar en bruto un par de diccionarios al glosario de la lengua
y ser comun con una bomba en el brazo
hoy vi morir un hombre enfermo de explociones
lo vi retorcer finito y desparramar cesos cuerdos en la calzada infinita
de los truenos que no llegan en las fechas que llegaban
El 16 de mayo del presente año del señor, se realizará en el parque cultural ex-cárcel un llamado masivo a todos aquellos que en este momento estén trabajando con la poesía, a esos que la leen, que la escuchan que la escriben o que simplemente escapan inutilmente de ella. A esos que tienen los ojos abiertos y que han visto destellar como esquirlas de granadas transparentes, palabras de tantas ciudades invisibles... El llamado es a asistir y compartir el trabajo poético que se realiza en estos tiempos de cambios tan radicales y de resistencia tan desesperada. Para estedía se tiene contemplado, además de la lectura, el lanzamiento de 3 libros:
BOSQUE CORONADO - Karina García, del grupo poético casa azul.
PUDAHUEL - subcomandante Carlos Lazo del ejercito de liberacion
La lectura de poesía será desde las 4 de la tarde en la sala de teatro del parque, compartiremos las letras y el café, micrófono abierto para leernos y hacer redes.
Compartir esta info, se agradece.
Si usted quiere participar con algo en particular (el espacio es nuestro) comuníquese con PROYECTO.GOTERA@GMAIL.COM