miércoles, 28 de mayo de 2008
miércoles, 21 de mayo de 2008
Un aviso de Canadá

Un acto de violencia

Uno de vez en cuando
Si odiáramos todos los días
faltarían almas y respiros
Te odio todos los días
un poco
No vivimos en la selva
necesito gas
ir al supermercado
Esta es una jungla
de papeles y ropa
necesito una bolsa
con rótulo, con marca
Mandarla a los camiones
que recogen bolsas
y trituran selvas
Vivo en la ciudad
la que odio todos los días
un poco
Vivo aquí
no en la selva
Junto monedas en un bolsillo
Tomo un ascensor
Que es eso?!
Tomo una micro
Que es eso?!
De noche me cubro
con fibras sintéticas
Debería parar el camión
y pedirle que se lleve todo
Necesito estos papeles
esas fibras
estas botellas
El camión viaja
de una selva destruida
a otra
Lo conduce un tipo gordo
que vive en una casa
Uy!! Cuanto los odio!!!
Dejo la bolsa en el tacho
y pateo con fuerza
lunes, 19 de mayo de 2008
viernes, 16 de mayo de 2008
Video del documental de Elena Varela

Marcha desde Valparaíso a la Moneda
Compañeros y compañeras:
Me dirijo a ustedes con el fin de extender la invitación que nos ha hecho la Universidad Federico Santa Maria, con el fin de que nos sumemos unánimes comoestudiantado y hagamos sentir nuestras voces, por más que sean acalladas por la poca o equivocada difusión de los medios masivos de nuestro país. La idea pricipal es dirijirnos rumbo a la moneda caminando, saliendo desde placilla este Sábado 17 de Mayo, a las 10 am, para llegar a santiago el Lunes 19, a la capital y extender así a la presidenta Bachelet, una carta con el petitorio de las universidades de la quinta región.Es necesario que esta información se extienda con urgencia, puesto que la contingencia del 21 de Mayo, nos obliga a trabajar a la brevedad. buscar más información en este link:
Inscripción y consultas en:
maratonasantiago@gmail.com, fono: 8-8806571 (Oscar).y en el foro de la Universidad Usm: http://paroutfsm.blogspot.com/
martes, 13 de mayo de 2008
Un poema escrito en la toma de la PUCV

los encerrados
los encerrados salen del polvo
y entre puertas nunca abiertas
de los rincones fangosos
gotean de lápidas mohosas.
Los encerrados
recuerdan a sus muertos y su camino
han hecho de cada candado
una habitación abierta
de las salas de clase
una mesa redonda
de cada acantilado
un río claro bajo la luna.
los encerrados hacen un último fuego
con los escombros de oficinas arrasadas por el viento
la universidad ocupada
es la última caverna
donde todos olvidan de una vez por todas
la matemática de la vida
y quienes han sido.
y en la mirilla de la cerradura
del otro lado del candado
llegan como aviones derribados
aullidos sin forma
de otros encerrados
y de otras cadenas
que nadie ha roto.
pero el sol nos alcanza
aun entre los balazos a ciegas
y vemos danzar nuestros rostros
barridos por noches delicadas
como pequeñas llamas inextinguibles.
los encerrados tienen el aroma de los golpes
y de las carreras entre la niebla del gas lacrimógeno
y tienen los ojos perlados
x las lagrimas
y x la locura
las manos negras x el fuego
y una sonrisa que les parte el rostro
en los ocasos temblorosos
mirando desde el cielo
a la sombra de una bandera negra
los encerrados vuelven a creer en la libertad.
(yon)
por Mauro Cronenberg
domingo, 11 de mayo de 2008
Documentales de poetas chilenos en santiasco


jueves, 1 de mayo de 2008
La lluvia y Joy Division
. A propósito de “Contol” el film de Anton Corbin sobre la vida de Ian Curtis
Recco, Italia, son las 4:15 am. y estoy trabajando en la recepción de un Hotel.
Mato el tiempo viendo videos en youtube y si miro por la ventana se ve parte del Golfo Paradiso. El mediterráneo está más sinuoso que de costumbre, es de noche y afuera llueve.
Casi por reflejo, escribo en el buscador, Joy Division y me pongo a ver videos de pequeños conciertos, en locales no más grandes que el Sindicato de Estibadores de Valparaíso, o bien presentaciones en programas de televisión, como este que subí del show del recién fallecido Tony Wilson; me pregunto ¿por qué fueron tan importantes?
Seguramente no faltará el que argumente, tal vez con razón, que es por que el vocalista se suicidó, lo mismo pasó después de la muerte de Kurt Cobain, la fama de su banda se multiplicó por el planeta como una pandemia y sería muy extraño conocer a un occidental de menos de 35 años que no sepa quienes fueron los Nirvana.
Al parecer, el tema del suicidio que llevó a Albert Camus a escribir en uno de sus mejores pero más desconocidos libros, “El mito de Sísifo” que “no hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio".
“Juzgar que la vida vale o no vale la pena de que se la viva es responder a la pregunta fundamental de la filosofía”, cuando uno es adolescente parece sumamente relevante y lejos del lado morboso. La búsqueda de sentido existencial que caracteriza a esa etapa de la vida y a esta época vacía, hacen que a veces se confunda este acto en que se sublima lo absurdo en una especie de exaltación épica y casi heroica, de rebeldía contra la vida y la sociedad.
De acuerdo, cuando uno es adolescente es un poco idiota, pero ya hace rato dejé atrás la adolescencia y siempre vuelvo a escucharlos y no sólo son relevantes en mi vida, mis amigos siempre vuelven una y otra vez a perder el control en sus “placeres desconocidos*”. “Unknown pleasures” primer disco editado de la banda.
Sin embargo, y dejando de lado los argumentos históricos que se pueden bajar de wikipedia, sobre el post punk, la revolución musical del 77... bla,bla,bla - típica conversación de bar porteño. Lo importante es que el sonido de Joy Division hipnotiza, el ritmo repetitivo de la batería lleva a estados que ninguna otra música por muy ambient o concreta que sea, puede lograr. Es la magia de lo repetitivo, de lo simple, de un arte sin aspavientos. Humano, podríamos decir, o quizás no, por que los humanos somos pretenciosos y complejos, la música de esta banda tiene rasgos de esencialidad, de sentido. Me conectan con mi pasado, con el presente y el futuro que a pesar de las letras melancólicas y los acordes menores me alegran el espíritu.
Es extraño hablar de sentido si seguramente Ian Curtis se suicido por que era eso lo que le faltaba. Tal vez, debió escuchar un disco de su banda en vez de poner el “The Idiot” de Iggy Pop. O quizás le hubiera bastado con mirar por la ventana y ver caer la lluvia, escucharla. Son esas cosas pequeñas las que llenan. Grupos que tocan en lugares minúsculos y para poca gente; sonidos repetitivos, hipnóticos como un mantra que convierte hasta la rutina más despreciable en una experiencia maravillosa.